MENÚ
¡Quiero reservar!
+34 96 588 53 09
en

Casa Orduña (Guadalest) - Antesala y Sala de la Virgen

Antesala y sala de la Virgen


• Podemos contemplar un Ecce-Homo de autor desconocido (óleo sobre lienzo) que representa una doble figura de Cristo, con una caña en las manos entrelazadas y un manto rojo que resbala por la espalda. Es una figura proporcionada sin concesiones al dramatismo de la sangre. Presenta la particularidad de estar pintado por ambos lados. La parte posterior (visible en un espejo) representa “Las llagas de la espalda del Salvador”, rara temática del arte religioso. Se presume que fue un lienzo bocaporte, reconvertido en estandarte.
• Confrontado a este lienzo, se sitúa un pequeño óleo (s. XVIII) con una cartela que hace referencia a la tradición sostenida por la familia Orduña de haber recibido de San Buenaventura una “Carta de Hermandad” que los ligaba a la vida espiritual de la familia franciscana.


Sala de la Virgen


• En ella encontramos una urna que contiene la imagen procesional yacente que representa La dormición de Nª Señora (Virgen de la Asunción). Es una talla moderna, copia de la destruida en 1936, que siempre fue custodiada en la "Casa".

• La tabla (210 x 188 cm), colocada sobre el testero de la habitación, aborda el mismo tema: el fin de la vida terrenal de María tal y como se narra en los Evangelios Apócrifos. La insistencia en este tema mariano, nos retrotrae a los momentos iniciales de la conquista cristiana: Jaime I de Aragón fue un rey muy devoto de esta advocación mariana, llenando el Reino de Valencia y en especial las zonas de frontera, con iglesias dedicadas al tema asuncionista. Esta pieza, sin duda la más importante desde el punto de vista artístico, debió formar parte de un retablo, siendo su pieza central. Se atribuye al “Maestro de Alcira” y se encuadra cronológicamente entre 1527 y 1550.

• La custodia que se muestra en su vitrina (S.XVIII), se concibe a modo de sol radiante y su astil lo conforma una figura que sostiene símbolos eucarísticos en su mano derecha y una cruz en la izquierda. El pie presenta relieves alegóricos.